martes, 8 de febrero de 2011

Programa de Literatura Argentina II

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras


Asignatura
Literatura Argentina II
“Tradición en innovación de los lenguajes en la literatura argentina del siglo xx”



Año lectivo: 2011
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesores a cargo: Dr. Mario Goloboff (Titular), Dra. Geraldine Rogers (Adjunta), Dra. Laura Juárez (Adjunta).

Ayudantes de TP: Prof. María del Rosario Martínez y Prof. Iciar Recalde

Adscritas a la cátedra: Prof. Carolina Maranguello, Prof. Lucía Capalbi, alumna Pilar Cimadevilla y alumna Laura Codaro.





1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
A comienzos del siglo XX argentino se creyó que la literatura debía consagrar el uso culto del idioma. Sólo décadas más tarde será posible ver en la literatura no ya un patrón de lengua estable y modélica sino un trabajo con sus límites. A partir de la década de 1920, y sobre todo en la de 1960, la literatura argentina se reconfiguró alentando la indagación de la oralidad y el productivo contacto con otros discursos sociales y artísticos.
Éstas y otras cuestiones señalan el interés de leer y estudiar la literatura argentina vinculándola a la reflexión sobre los lenguajes. En primer lugar, para advertir cómo ella encarnó distintas variantes, desde la regida por una idea de lengua modelo hasta textos concebidos como campo de pruebas del lenguaje. En segundo lugar, para señalar los aspectos de tradición e innovación. En tercer lugar, para plantear el problema de la especificidad de la literatura: cómo registró la presencia de otros discursos, cómo los absorbió y transformó en el interior de las obras.

2. CONTENIDOS
1. Contenidistas y artepuristas en el contexto europeo y latinoamericano. Vanguardia política y vanguardia artística. Delimitación y contradicción de los campos, ambigüedades, trasvases y cruces entre las llamadas vanguardias políticas y la vanguardia literaria argentina. Examen desde las discusiones iniciales hasta las polémicas de los sesenta y los setenta.

2. La modernización vanguardista.Innovaciones formales, novedades temáticas, concepciones estéticas. Los debates sobre el lenguaje en la vanguardia martinfierrista. Nación y cosmopolitismo. La poesía “de americana” y la lengua del cuerpo: renovación del diccionario y la sintaxis. Oliverio Girondo: Espantapájaros (1932); Nicolás Olivari: El gato escaldado (1929); Raúl González Tuñón: La calle del agujero en la media (1930).

3. El surrealismo. Nacimiento, orígenes y conformación. Los manifiestos. La evolución del movimiento. Entradas e itinerarios en América latina y la Argentina. Las huellas del surrealismo. Julio Cortázar: de Bestiario (1951). Juan Gelman: Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969).

4. El realismo: teoría y práctica. Roberto Arlt: Aguafuertes porteñas, El juguete rabioso (1926). De la vanguardia criollista a lo fantástico en debate con el realismo. Borges narrador: Ficciones (1944),El aleph (1949). “El escritor argentino y la tradición” (en: Discusión, 1932) y selección de ensayos. Silvina Ocampo: inestabilidad formal e innovación temática. El problema de la enunciación y la legalidad del relato. Invención y referencia: selección de relatos de Viaje olvidado (1937) y La furia (1959). Manuel Puig: hiperrealismo narrativo y trabajo sobre el habla; experimentación sobre las formas convencionales. Boquitas pintadas (1969) y El beso de la mujer araña (1976).

5. El nouveau roman: origen y desarrollo. Panorama de la llamada novela objetivista francesa. Relaciones o coincidencias con la narrativa argentina contemporánea; objetivismo y nuevos realismos. Antonio Di Benedetto: Zama (1956).Juan José Saer, los procedimientos de escritura y la relación crítica con el lenguaje: El limonero real (1974) y Nadie nada nunca (1980).


3. BIBLIOGRAFÍA

Sobre Literatura argentina
AAVV. Capítulo. Historia de la literatura argentina, tomos 3, 4 y 5. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.
Cella, Susana (dir. volumen). La irrupción de la crítica. Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.), tomo 10. Buenos Aires, Emecé, 1999.
Drucaroff, Elsa (dir. Volumen). La narración gana la partida. Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.), tomo 11. Buenos Aires, Emecé, 2000.
Gramuglio, María Teresa (dir. volumen). El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), tomo 6. Buenos Aires, Emecé, 2002.
Manzoni, Celina (dir. volumen). Rupturas.Historia crítica de la literatura argentina Noé Jitrik (dir.), tomo 7. Buenos Aires, Emecé, 2009.
Montaldo, Graciela (y colaboradores). Yrigoyen, entre Borges y Arlt 1916 –1930, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006.
Rubione, Alfredo (dir. volumen). La crisis de las formas. Historia crítica de la literatura argentina,Noé Jitrik (dir.), tomo 5. Buenos Aires, Emecé, 2006.
Saítta, Sylvia (dir. volumen). El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), tomo 9.Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007.
Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009.
Viñas, David. Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar. Buenos Aires, Siglo XX, 1974.


Sobre Vanguardia
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península, 1987.
De Michelis, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo veinte, Córdoba, Editorial Universitaria de Córdoba, 1968.

En América Latina y Argentina

OBLIGATORIA:
Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”, en Altamirano y Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México, FCE, 2002.
Revista Martín Fierro (1924–1927) (Ed. Fondo Nacional de las Artes), Bs. As., 1995.

COMPLEMENTARIA:
AAVV. Los vanguardismos en la América latina, La Habana, Casa de las Américas, 1970.
Bajarlía , Juan Jacobo. Literatura de vanguardia, Buenos Aires, Araujo, 1946.
Ceselli, Juan José. Poesía argentina de vanguardia, Buenos Aires, Ediciones Ministerio de Relaciones Exteriores, 1964.
Fernández Moreno, César. La realidad y los papeles, Madrid, Aguilar, 1967.
Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Masiello, Francine. Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Molina, Enrique. Antología de la poesía surrealista, Buenos Aires, Fabril, 1961.
Osorio, Nelson (comp.). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, vol. CXXXII, 1988.
Schwartz, Jorge. Vanguardia e cosmopolitismo, San Pablo, Perspectiva, 1983.
Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otros escritos), Roma, Bulzoni, 1986.

Sobre Surrealismo
Gregorich, Luis. Capítulo Universal, Literatura Contemporánea/2, El movimiento surrealista, Buenos Aires, CEDAL, 1970.
Nadeau, Maurice, Historia del Surrealismo, Montevideo, Editorial Altamira, 1993.
Tzara, Tristán. El Surrealismo de hoy, Versión y nota preliminar de Raúl Gustavo Aguirre, Bs. As, ALPE, 1955.

Sobre Realismo
Gramuglio, María Teresa, “Introducción”, en Historia Crítica de la Literatura Argentina (dirigida por Noé Jitrik), Tomo 6, El imperio realista, (dir. M. T. Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.
Gramuglio, María Teresa, “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, ob.cit. pp.15-38

Sobre “Nouveau roman”
Barthes, Roland. “Littérature objective”, en Essais critiques, París, Du Seuil, 1964. Hay edición en español: “Literatura objetiva”, en Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1967.
Benítez Pezzolano, Hebert. “Encrucijadas de la objetividad”, en Historia Crítica de la Literatura Argentina, ob. cit., ed. cit. T. 11 (“La narración gana la partida”), pp. 143-160.
Goloboff, Mario. "Relaciones entre el Nouveau roman francés y la narrativa argentina contemporánea", XIV Congreso de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 26, 27 y 28 de julio de 2007. (Hasta tanto aparezca editado, los alumnos dispondrán de la fotocopia del texto.)
Robbe–Grillet, Alain. Pour un nouveau roman, París, Editions de Minuit, 1963. Hay edición en español: Por una novela nueva, Barcelona, Seix Barral, 1965.
Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997. Especialmente los trabajos “La novela” (pp. 127-131) y “Notas sobre el Nouveau Roman” (pp. 177-185)

Sobre autores particulares

Raúl González Tuñón

OBLIGATORIA:
Prieto, Martín. “La poesía realista y romántica de Raúl González Tuñón”. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006, 236-239.
Sarlo, Beatriz, “Cap. VI: Raúl González Tuñón: el margen y la política”, en Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Cit.. [folio 119]

COMPLEMENTARIA:
Prieto, Martín. “Realismo, verismo, sinceridad. Los poetas”. El imperio realista. Gramuglio, María Teresa (dir. volumen). Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.). Buenos Aires: Emecé, 2002, tomo 6, 321 y sigs.
Stratta, Isabel y Graciela Speranza, “Girondo y González Tuñón: el vértigo de los viajes y la revolución”. Yrigoyen entre Borges y Arlt. Montaldo, Graciela (ed.). Buenos Aires: Contrapunto, 1989.

Oliverio Girondo

OBLIGATORIA:
Stratta y Speranza, “Girondo y González Tuñón: el vértigo de los viajes y la revolución”, en Montaldo, Graciela (ed.), Yrigoyen entre Borges y Arlt, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Muschietti, Delfina, "La fractura ideológica en los primeros textos de Oliverio Girondo", Filología, Buenos Aires, XX, 1985.
Corral, Rose. “Relectura de Espantapájaros (Al alcance de todos)”. Girondo, Oliverio. Obra completa (coord. R. Antelo). Allca- Archivos, 1999, pp. 587-604.

COMPLEMENTARIA:
Schwartz, Jorge. Vanguardia y cosmopolitismo en la década del 20: Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
“El periódico Martín Fierro. Memoria de sus antiguos directores”. Girondo, Oliverio. Obra completa (coord. R. Antelo). Allca- Archivos, 1999, pp. 302-326.

Nicolás Olivari

OBLIGATORIA:
Sarlo, Beatriz, “Marginales: la construcción de un escenario”, en Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988, pp. 179-188.
Viñas, David, “Nicolás Olivari: cronista de cine, precursor y viajero imaginario”, en Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, pp. 155 y sigs.
Olivari, Nicolás, “Palabras que se lleva el viento”, en El gato escaldado, Buenos Aires, CEAL, 1966, pp. 5-13.

COMPLEMENTARIA:
Bosoer, Sara. “Los textos escondidos de Nicolás Olivari, aportes para redefinir su obra”. Orbis Tertius año X, número 11, 2005 (on line).

Jorge Luis Borges

OBLIGATORIA:
Borges, Jorge Luis. Selección de ensayos: De Discusión (1932): “Las versiones homéricas”, “El escritor argentino y la tradición”, “La postulación de la realidad”, “El arte narrativo y la magia”, “Avatares de la tortuga”; de Sur nº 10 (1935) “Los laberintos policiales y Chesterton”; de Otras inquisiciones (1952): “La flor de Coleridge”, “La esfera de Pascal”, “La muralla y los libros”, “El idioma analítico de John Wilkins”, “Kafka y sus precursores”. Prólogo a La invención de Morel de Bioy Casares.
Molloy, Silvia. Las letras de Borges. Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (hay edición reciente en Beatriz Viterbo).
Rosa, Nicolás. “Borges o la ficción laberíntica”. En: Nueva Novela Latinoamericana (Comp. J. Lafforgue). Buenos Aires, Paidós, 1974.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.

COMPLEMENTARIA:
Goloboff, Mario. Leer Borges. Buenos Aires, Catálogos, 2006.
Rest, Jaime: “El universo de los signos”, en Borges y la crítica, Barrenechea, Rest et al, Buenos Aires, CEAL, 1981.
Balderston, Daniel. “El cuento breve. Selección, exageración, caricatura”, en El precursor velado: R.L. Stevenson en la obra de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1985. (capítulo sobre HUI).
Pastormerlo, Sergio. “Dos concepciones del género policial. Una introducción a la narrativa policial borgeana” en AAVV Literatura policial en la Argentina. Waleis, Borges, Saer. Serie Estudios e Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, N 32, año 1997.
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista 5, 1979.
Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976.

Silvina Ocampo

OBLIGATORIA:
Ocampo, Victoria, “Viaje olvidado”, en Sur, año VII, agosto de 1937.
Pezzoni, Enrique, “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Molloy, Sylvia. “Silvina Ocampo: la exageración como lenguaje”. Sur Nº 320, oct. 1969.

COMPLEMENTARIA:
Dossier Silvina Ocampo en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, FAHCE-UNLP, Año IX, nº 10, 2004.
Pizarnik, Alejandra. “Dominios ilícitos”. en Sur Nº 311, marzo-abril de 1968.
Mancini, Adriana. “Introducción” y “Sobre la estética de Ocampo”. Silvina Ocampo Escalasde pasión. Buenos Aires, Norma, 2003.

Julio Cortázar

A.A.V.V. Revista Iberoamericana, Nº 84-85, Pittsburgh, Julio-Diciembre 1973.
A.A.V.V. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Nº 364-366, Octubre-Diciembre 1980.
A.A.V.V. Casa de las Américas, La Habana, Nº 145-146, Julio-Octubre de 1984.
A.A.V.V. La Licorne (Número titulado “Cortázar. De tous les côtés”.), UFR Langues Littératures Poitiers. Maison des Sciences de l’Homme et de la Société, Poitiers, Nº 60, 2002.
A.A.V.V. “Dossier/Cortázar”, con textos de José Luis de Diego, Mario Goloboff, José Amícola y Saúl Sosnowski, en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 7, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2000, pp. 153-196.
Cortázar, Julio. Literatura en la revolución y revolución en la literatura, México, Siglo XXI, 1971.
A.A.V.V. Obra crítica/3, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.
García Canclini, Néstor. Cortázar. Una antropología poética, Bs. As., Nova, 1968.
Goloboff, Mario. Julio Cortázar. La biografía, Buenos Aires, Seix Barral, 1998.
González Bermejo, Ernesto. Revelaciones de un cronopio. Conversaciones con Cortázar. Buenos Aires, Contrapunto, 1986.
Jitrik, Noé. “Notas sobre la y el mundo de los en Bestiario, de Julio Cortázar”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, pp. 47-62.
Mac Adam, Alfred John. The individual and the Other: A Study of the Prose Works of Julio Cortázar, Princeton, 1969.
Picon Garfield, Evely. Cortázar por Cortázar, México, Universidad Veracruzana, Cuadernos de Texto Crítico, 1978.
Prego, Omar. Julio Cortázar por Omar Prego, Montevideo, Ediciones Trilce, 1990.
Scholz, Lásló. El arte poética de Julio Cortázar, Buenos Aires, Ed. Castañeda, 1977.
Sosnowski, Saúl. Julio Cortázar: una búsqueda mítica, Buenos Aires, Ediciones Noé, 1973.

Roberto Arlt

OBLIGATORIA:
Aira, César. “Arlt” en Paradoxa. Literatura/Filosofía, N° 7, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1993.
Jitrik, Noé. “Entre el dinero y el ser” en La memoria compartida, Buenos Aires, CEAL,1987.
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt , Buenos Aires, Jorge Alvarez Editor, 1965.
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Sarlo, Beatriz. “Roberto Arlt, excéntrico”, en Arlt, Roberto. Los siete locos-Los Lanzallamas, Edición crítica, Colección Archivos, Mario Goloboff coordinador, Francia, ALLCA XX, Université Paris X, 2000.

COMPLEMENTARIA:
Amícola, José. Astrología y fascismo en la obra de Arlt, Buenos Aires, Weimar ediciones, l984.
Borré, Omar. Arlt y la crítica. Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1996.
____ “Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad”, en Gramuglio, María Teresa (directora). El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik), Buenos Aires, Emecé, 2002.
Goloboff, Mario. Genio y figura de Roberto Arlt. Buenos Aires, Eudeba, l988.
Guerrero, Diana. Arlt. El habitante solitario, Buenos Aires, Catálogos Editora, 1986.
Jitrik, Noé. “1926, año decisivo para la narrativa argentina” en Escritores argentinos. Dependencia o libertad, Buenos Aires, Ediciones del Candil, 1967.
Rivera, Jorge B. “El juguete rabioso” en Tiempo argentino. Cultura, Buenos Aires, 7 de octubre de l984.
Juárez, Laura. Roberto Arlt en los años treinta, Buenos Aires, Simurg, 2010.
Piglia, Ricardo. “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros, Buenos Aires, n° 29, marzo-abril, l973.
Saítta, Sylvia.“Prólogo”, en Arlt, Roberto. Escuela de la delincuencia, Selección y prólogo de Sylvia Saítta, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2000, pp. 7-10.
Viñas, David. “Trece recorridos con las novelas de Arlt” en Arlt, Roberto. Novelas. Edición y prólogo de David Viñas, Buenos Aires, Losada, 1997.

Juan Gelman

OBLIGATORIA:
Dalmaroni. Miguel. “Juan Gelman: del poeta-legislador a una lengua sin estado”. Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001; 117-136.
Porrúa, Ana. “Juan Gelman. El monstruo está vivo”. Orbis tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, II, 5, 1997; 37-51.
Porrúa, Ana. “Una poética del pliegue”. Orbis tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001; 137-148.

COMPLEMENTARIA:
Dalmaroni, Miguel. “Juan Gelman. Cronología 1930-2000”, en Orbis tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001, 181-186.
Freidemberg, Daniel. “Herencias y cortes: poéticas de Lamborghini y Gelman”. La irrupción de la crítica. Cella, Susana (dir. volumen). Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.). Buenos Aires: Emecé, 1999, tomo 10, 183 y sigs.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006, Capítulo 14 (especialmente pp. 420-428).


Manuel Puig

OBLIGATORIA:
Puig, Manuel. El beso de la mujer araña (Edición crítica coord. por José Amícola y Jorge Panesi). Madrid, Allca, 2002.
Speranza, Graciela. Manuel Puig. Después del fin de la literatura. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000.

COMPLEMENTARIA:
Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992.
Goloboff, Mario. “El camino de la oralidad”, Cuadernos Hispanoamericanos (Dossier: Manuel Puig), Madrid, Nº 634, Abril de 2003, pp. 7-12.
Panesi, Jorge. “Manuel Puig: Las relaciones peligrosas”. Críticas. Buenos Aires, Norma, 2000.


Juan José Saer

OBLIGATORIA:
Dalmaroni, Miguel y Margarita Merbilhaá. “Un azar convertido en don. Juan José Saer y el relato de la percepción.” Historia crítica de la literatura argentina. Tomo 11: La narración gana la partida. Noé Jitrik, director. Buenos Aires, Emecé, 2002.
Montaldo, Graciela. Juan José Saer. El limonero real. Buenos Aires, Hachette, 1986.
Sarlo, Beatriz.“Narrar la percepción." Punto de vista 10, Buenos Aires, 1980.

COMPLEMENTARIA:
Oubiña, David. “El acontecimiento inmóvil: Juan José Saer y el cine”. Todavía nº 14, agosto de 2006.
Oubiña, David. “Lo irrecuperable: La distante región de la memoria en Juan José Saer”. Dalmaroni, M. y Rogers, Geraldine (ed.). Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. La Plata, EDULP, 2009.
Sarlo, Beatriz. “La condición mortal”. Punto de vista 46, Buenos Aires, agosto de 1993, 28-31.
Gramuglio, María Teresa: "El lugar de Saer". Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires: 1986, 261-307.
Dossier con textos de Miguel Dalmaroni, Beatriz Sarlo, Mario Goloboff y Milagros Ezquerro en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 11, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2005, pp. 19-35.


4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Regímenes de aprobación y evaluación

A) Régimen libre:
Según lo establece el Régimen de Enseñanza y Promoción.

B) Promoción con examen final (cursada regular):
1. Asistencia al 85% de las clases de trabajos prácticos, y participa¬ción en las dinámicas de trabajo propuestas por el docente a cargo de la comisión.
2. Aprobación de dos parciales orales y un trabajo escrito final.
4. Examen final (con tema elaborado previamente por el alumno para ini¬ciar el examen y preguntas sobre el resto del programa, o sistema tradi¬cional de bolille¬ro, a elección del interesado). El sistema de elaboración de un tema implica el desarrollo de un problema o eje temático, no la reseña de uno o varios materiales bibliográficos, mucho menos la repeti¬ción aditiva de contenidos de clases.

Otras indicaciones
- La cátedra establecerá las fechas de los exámenes parciales y de entrega de trabajos escritos en consulta con los alumnos y con razonable anticipación.
- La asistencia a las clases obligatorias supone la lectura de los mate¬riales bibliográficos que se irán indicando durante el curso. La familiaridad con los textos literarios de lectura obligatoria es condición indispensable para la aprobación de la evaluación de que se trate.
- Por regla general, los trabajos escritos serán de carácter individual, excepto expresa indicación en contrario.